top of page

Reseña de "En mi piel" de Lázaro Ramos

Actualizado: 9 oct 2023


Libro En mi piel de Lázaro ramos - Las mil y una lectoras

El libro "En mi piel" es un acercamiento a contar la historia propia en primera persona, un "poder decir", que es un privilegio para la población negra. Es una historia de sí mismo que no pretende ser autobiográfica, más bien es un relato de cómo "la mirada moldea al ser humano".


La piel es un rasgo físico que nos define, lo primero que vemos y nos otorga lugares y no-lugares, asigna pertenencia y acceso en un mundo racializado donde no es suficiente no ser racista.


¿Cuándo es que un blanco se da cuenta de que es blanco? - pregunta el autor. Porque nadie va a levantar la mano para decir "yo soy racista". Porque la normalidad esta atravesada por la raza, así como lo está por el capital, el género y otras tantas etiquetas que nos diferencian del molde. Ese molde que cuestionamos quienes no encajamos en él. "Porque el racismo es el crimen perfecto que sólo ve la víctima."


La invitación a ponerse en la piel del otro es un llamado a la empatía, pero también al respeto, a desconfigurar la discriminación, a quitarnos las vendas del privilegio. Me puse en la piel de Lázaro Ramos y me encontré en su historia, en sus preguntas, dudas y respuestas. Al escoger una profesión económicamente viable, ser la única, la primera o la excepción que confirma la regla, usar el humor como camuflaje y escudo. Hasta mi nombre - Taide - aparece siendo un personaje de Cabaré da raça.


También creo que los símbolos, los códigos, son importantes y que como nos vemos representados es vital para cambiar los imaginarios colectivos dañinos, que sostienen el racismo como forma de organización social y fuente de desigualdad. Como le dijo Zózimo: "¡La cámara es un arma, úsela!" invitándonos a utilizar nuestras herramientas para la transformación estructural.


Nombrar para valorar. Mirar al otro sin prejuicios. La importancia de tener nuestros propios registros tangibles con cariño y orgullo, cuidar y divulgar nuestra historia, saberes, experiencias y perspectivas. Es un asunto de identidad, de cómo te ubicas en el mundo y a que aspiras.


Me gusta que el autor invita a cuestionarnos las trampas del racismo y de cómo en el afán de ser valorados por quienes somos y no por el color de nuestra piel, perdemos la libertad de ser quienes queremos realmente ser si no tuviéramos el peso de la raza encima, perdemos la libertad de elegir. Y me gusta aún más que Lázaro presenta una visión humana, compleja, integral, multidimensional, de ser negro. No es sólo es el ascenso social o ser alguien en la vida, esforzarse el doble, la auto vigilancia. Es la emocionalidad humana, los afectos y como nos afectan, es el cuerpo como territorio, la salud mental rota, la depresión y ansiedad como remanentes de la eterna lucha y el resistir. Es el amor propio y la autoestima como privilegio, el autocuidado como privilegio, leer como privilegio, escribir como privilegio, ser representado más allá de los estereotipos como privilegio.


Este libro es una invitación a leer más, a leernos más, a escribirnos, indagar más allá de lo que percibimos, a tomar acción, a construir memoria y patrimonio histórico. Y a ganar dinero, capacidad adquisitiva, poder económico, redes de relaciones.


Pero sobre todo a cuestionarnos, a incomodarnos, a subvertir, como negros, como blancos o seres de todos los colores. A confiar en nosotros y romper con el silencio y la división.


Al final, a mí me recordó una pregunta que me hago hace tiempo: Estoy cansada de aguantar. ¿Qué puedo hacer para vivir la vida que quiero, recordar en lugar de seguir resistiendo?


Lázaro me dice: "Ejercite su mirada, sin anticipar nada. Y sea feliz".


Márcio Meirelles, muy poéticamente, me responde: "Cambiar a negras las nubes blancas y hacer que llueva, fertilizar".


Teidy Cano


 
 
 

Comentarios


bottom of page